Durante gran parte de la historia el acceso a la información ha estado al alcance de unos pocos privilegiados. Hasta la época de la ilustración sólamente tenían la posibilidad de formarse aquellos que gozaban del privilegio de saber leer y escribir. La información estaba ordenada, clasificada y codificada. Sin embargo, con el paso del tiempo y la mejora y avance de las tecnologías se ha conseguido que la información sea abundante y omnipresente.
Podemos decir que internet ha jugado un papel clave en la globalización cultural en la que hoy por hoy vivimos. A pesar de que esta nueva herramienta tecnológica nos ha traido muchas cosas positivas, no podemos ni debemos olvidar que también ha traido algunas desventajas como son el incremento de las desigualdades formativas ( también conocida como "brecha digital), dependencia, pérdida de las diferencias culturales, así como la pérdida de privacidad.
Toda esta evolución ha supuesto una nueva problemática en el campo educativo, con lo que hace que tengamos que evolucionar al ritmo del avance tecnológico, insertando en el sistema educativo reglado nuevas formas y métodos educativos. Teniendo todo esto presente, resulta imprescindible que la educación ofrecida e impartida en los centros escolares sea multialfabeta. Esto es, deben garantizarse estas cuatro dimensiones educativas:
1) Dimensión instrumental: Saber acceder y saber buscar una buena información.
2) Dimensión cognitiva: Saber transformar la información encontrada en conocimiento.
3) Dimensión sociocomunicacional: Saber comunicarse.
4) Dimensión axiológica: Saber usar ética y democráticamente la información.
Hoy en día tras esta evolución educativa podemos decir que los jóvenes actuales son lo que se denominan " nativos digitales". Esto es, gracias a que el sistema educativo está garantizando la formación contínua de las cuatro dimensiones anteriormente citadas, la multialfabetización está presente. Sin embargo, aquellas generaciones anteriores que no han gozado de la posibilidad de formarse y vivir en la era digital, son los denominados imigrantes digitales.
Dicho todo esto podemos decir que hemos llegado a la siguiente conclusión: Ya se sea nativo o inmigrante digital, se debe saber hacer un buen y correcto uso de la información que hay hoy en día al alcance de casi todos y se debe ser consciente además, de que por el hecho de tener tanta información y tantas facilidades para acceder a ella, no significa que los conocimientos conseguidos sean mayores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario